miércoles, 26 de septiembre de 2018

Teoría Científica


Se creó a principios del siglo XIX, en Estados Unidos. Se desarrolló durante los conflictos sociales originados durante el proceso de la revolución industrial, se enfocó en el énfasis de las tareas. 

Surgió por la necesidad de elevar la productividad mediante métodos y técnicas, eliminar el desperdicio, las pérdidas sufridas y para lograr la eficiencia industrial.

Fue iniciada por el americano Frederick W. Taylor, quien fue ingeniero mecánico, considerado el fundador de la moderna TGA (Teoría General de la Administración). Taylor y sus seguidores desarrollaron ciertos aspectos mecánicos en la práctica de su filosofía y de sus principios. Los principales seguidores fueron: Harrintong Emerson, Henry Laurence Gantt, Frank Buncker Gilberth y Henry Ford.



Frederick W. Taylor

Estableció 6 principios para el logro de objetivos en las organizaciones, los cuales fueron:

  1. La planeación.
  2. La preparación.
  3. El control.
  4. La medición.
  5. La observación.
  6. La ejecución.

El interés principal de Taylor era la de acrecentar la productividad mediante una mayor eficacia en la producción y un pago mejor para los trabajadores mediante la aplicación del método científico. Sus principios recalcaban la creación de armonía y cooperación en el grupo de trabajo. 

Sus principales aportes fueron el estudio de tiempos y movimientos, capacitación, incentivos, métodos de trabajo, especialización, estudio, se reducen tiempos en procesos de ensamble y se plantea las 8 horas laborales de trabajo.


Se caracteriza por:


•Aplicar métodos científicos al problema global, con el fin de formular principios y establecer procesos estandarizados, Los empleados debe ser entrenados científicamente para perfeccionar sus aptitudes. 

•Debe cultivarse una atmósfera cordial de cooperación entre la gerencia y los trabajadores. 
Identidad de los intereses del patrón y del obrero, la limitación de la producción, la necesidad del estudio científico de todas las condiciones de trabajo

Tiene como ventajas una mayor especialización, la más alta eficiencia de cada persona, la división del trabajo es planeada y no incidental, el trabajo manual se separa del trabajo intelectual y disminuye la presión sobre un solo jefe por el número de especialistas con que cuenta la organización.


Sus mayores desventajas son:

  • Es una teoría es muy mecanizada, no había creatividad y no se demuestra públicamente. 
  • Se limitó solo en la empresa industrial y a los talleres de producción la única motivación que consiguiera es el salario, excluyendo vocación compañerismo, etc.
Para más información consulte los siguientes enlaces: 

David, D. (2012). Características de la administración científica. Recuperado de http:/fayolvstaylor.blogspot.com/2012/03/caracteristicas-de-la-administracion.html 


Erra, C. (2001). Taylor, fundamentos y principios de la administración científica. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/taylor-fundamentos-y-principios-de-la-administracion-cientifica/


Gonzales, M. Nacimiento de la administración científica. Recuperado de https://es.scribd.com/doc/90283306/NACIMIENTO-DE-LA-ADMINISTRACION-CIENTIFICA

1 comentario: