miércoles, 26 de septiembre de 2018

Teoría Clásica




Surgió poco después de la Revolución Industrial, debido al crecimiento acelerado de las empresas y a la necesidad de aumentar la eficiencia y la competencia de las organizaciones. 

No se enfoca en las personas sino en el funcionamiento estructural de la propia organización, la división del trabajo y/o tareas, en lo global, lo normativo, lo prescriptivo y lo universal de una empresa para lograr su objetivo principal que era el buscar la máxima eficiencia de las organizaciones.


Su máximo exponente fue el ingeniero de minas y economista francés, Henri Fayol, quien determinar las bases de la teoría administrativa moderna en conjunto con la teoría científica de Taylor. 


Además de Henri Fayol, hubo otros importantes exponentes que aportaron sus ideas a esta teoría, entre los que están Lyndall Urwick y Luther Gulick, James Mooney, Lindal Urwich, Henry Nils, Henry Lawrence Gantt y Leonardo White.






Henri Fayol.

Estableció 14 principios:
  1. Autoridad.
  2. Disciplina.
  3. División del trabajo.
  4. Unidad de mando.
  5. Unidad de dirección.
  6. Subordinación del interés particular al interés general.
  7. Remuneración del personal.
  8. Centralización.
  9. Orden.
  10. Equidad.
  11. Estabilidad del personal.
  12. Iniciativa.
  13. Espíritu de cuerpo.
  14. Descentralización.
Sus principales aportes fueron: el proceso administrativo, las áreas funcionales, los principios de la administración, entre otros, que gestionó por medio de los 6 elementos claves que desarrolló a través de las actividades de la organización, estos elementos se siguen usando hoy en día y son claves para el desenvolvimiento de la empresa u organización, los cuales fueron:
  • Operaciones técnicas.
  • Operaciones comerciales.
  • Operaciones financieras.
  • Operaciones de seguridad.
  • Operaciones de contabilidad.
  • Operaciones administrativas.
Por otra parte creo el proceso administrativo que hoy en día se sigue usando. 

Se caracteriza por: 

  • Creció el auge de los medios de transporte, la industria automovilística y los ferrocarriles.
  • Nació la aviación comercial civil y militar. 
  • Se toma la administración como ciencia.
Se puede afirmar que las principales ventajas de esta teoría son la organización por niveles de trabajo en forma vertical (basado en la autoridad) y horizontal (basado en los departamentos y funciones que cumple cada uno) e hizo a los gerentes conscientes de los problemas básicos que enfrentarían en una empresa.

Una de sus principales desventajas es que su enfoque introvertido hace que no esté al tanto de los acontecimientos que pasan afuera de los departamentos, haciendo que sea más complejos los cambios externos, además que no se enfoca en un objetivo en común, sino en la especialización de cada individuo.


Para más información consulte los siguientes enlaces: 

Avila, F. (2012). Administraciòn global I, Seciòn 5. Teoría clásica de la administración. Recuperado de
https://es.slideshare.net/Paconuneza/teora-clasica-de-la-administracin

Alberto, l. (2007). Teoría clásica de la administración. Recuperado de
https://es.slideshare.net/GestioPolis.com/teoria-clasica-de-la-administracion

Jauregui, A. (2018). Teoría clásica de la administración: origen, características y autores. Recuperado de
https://www.lifeder.com/teoria-clasica-administracion/#Origen

Jauregui, M. (2016). La teoría clásica de la administración: orígenes, principios y funciones. Recuperado de
https://aprendiendoadministracion.com/la-teoria-clasica-la-administracion/

1 comentario:

  1. Muy buena información sobre este campo de la administración que es tan importante.

    ResponderEliminar